La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la estado físico no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo mas info vital es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.